viernes, 8 de julio de 2011

EL APRENDIZAJE Y EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS

Nos hemos visto inmersos en un proceso de elaboración de planear  nuestro trabajo docente Encontramos la noción de competencia articulada: las situaciones de aprendizaje y el aprendizaje significativo.

De ahí nuestro interés por profundizar en el tema y compartir los hallazgos que serán útiles cotidianamente exigidos por estos procesos de diseño e instrumentación curricular.

El aprendizaje y el desarrollo de las competencias, problematiza el tema a partir de la nueva exigencia educativa: desarrollar competencias y hacerlo a partir de aprendizajes significativos competencias, aprendizaje, Aprendizaje significativo y aprendizaje situado. El tema a partir de la nueva exigencia educativa: desarrollar competencias y hacerlo a partir de aprendizajes significativos y situados en la realidad.

La noción de competencia nos ofrece una asociación de ideas con la empresa y el trabajo, con la relación directa que guardan estas nociones con el mercado. Ronald Barnett, al tratar de establecer formula las siguientes interrogantes

¿Son los logros que busca el mundo del trabajo (al que debe responder la educación superior) semejantes a los logros generales que la educación desde siempre ha proclamado que persegue?; Es una ideología, la de la competencia académica, está siendo desplazada por otra: la de la competencia operativa el interés de la sociedad se inclina hacia formas de conocimiento que tienen un valor de uso en el mercado del trabajo.

Las estrategias de aprendizaje están situadas en una realidad problemática concreta, no están situadas cognoscitivamente dentro de las posibilidades reales del estudiante, tampoco dentro de su interés personal dado su temor a volar. Qué relación guarda el aprendizaje significativo con el situado; al situar el aprendizaje dentro del interés del estudiante también y simultáneamente se está garantizando en alguna medida que tal aprendizaje sea significativo.

Para Pérrenoud, “no existe una definición clara de las competencias quizá entonces debemos comenzar por afirmar que justo las competencias no son conocimientos, Pérrenoud  afirma competencia como una capacidad de actuar de manera eficaz en un tipo definido de situación, capacidad que se apoya en conocimientos, pero que no se reduce a ellos”, los conocimientos “son representaciones de la realidad, que hemos construido y recopilado de acuerdo a nuestra experiencia y a nuestra formación”,  ”utilizan, integran, movilizan conocimientos”.

Xavier Vargas, mira las competencias en términos de acción, le otorga los conocimientos, los valores, las habilidades y las actitudes una importancia sustantiva como atributos intrínsecos de tales competencias. También Pérrenoud asume que las competencias profesionales, son altamente complejas y exigen mucho más que unas determinadas capacidades operativas, para Pérrenoud, las competencias de un  profesional o experto, “van más allá de la interpretación operatoria, se basa en modos heurísticos o analogías propias de su dominio

“Competencia es la capacidad para movilizar saberes en un contexto determinado, en la acción y con éxito, para satisfacer necesidades, atender situaciones, resolver problemas, tomar decisiones y/o lograr objetivos”

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera? 

No no se puede decir que el aprendizaje es algo trivial ni mucho menos que se puede medir solamente con unas simples preguntas, el texto marca que hablar de aprendizaje significativo nos obliga a revisar la noción de mediación. 

Y si por mediación se están entendiendo son los esfuerzos del maestro por crear condiciones propicias para que el estudiante construya conocimiento aquella acción del docente para proveer al estudiante de determinadas herramientas, sean estas físicas o psicológicas, la noción de mediación no tiene el atributo adjudicado de proveer conocimientos, ni siquiera el de organizar el aprendizaje ya que éste se organiza por el propio estudiante a partir de su interés, los aprendizajes significativos sean una consecuencia directa de lo que un maestro hace o deja de hacer.

Esto nos lleva a reconocer al menos a dos cuestiones fundamentales 1) el docente tiene la responsabilidad de en caminar de la mejor manera el aprendizaje., y 2) que sea poco o muy significativo un aprendizaje no depende del maestro, ni de las estrategias educativas, ni del programa, ni de la institución, sino del propio interés del alumno.

Profr. Miguel  Angel Reyes

CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE

Las concepciones de aprendizaje que más me parecen congruentes con el enfoque por competencias son las siguientes:

  • Aprendizaje por descubrimiento. Bruner
  • Constructivismo. J. Piaget
  • Socio-constructivismo. Basado en muchas de las ideas de Vigotski,



Aprendizaje por descubrimiento. La perspectiva del aprendizaje por descubrimiento, desarrollada por J. Bruner, atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad.

¿Por qué?
En este tipo de aprendizaje los alumnos tienen una gran participación. El profesor no expone los contenidos de un modo concreto; su actividad se dirige a darles a conocer una meta que ha de ser alcanzada y además de servir como mediador y guía para que los alumnos sean los que logren y alcancen los objetivos propuestos.
El método ensayo y error tiene muchas ventajas los alumnos no siempre experimentan un aprendizaje significativo en la primer clase, así que se ven obligados a asimilar sus errores para posteriormente procesan la información de manera adecuada.

En otras palabras, el aprendizaje por descubrimiento es cuando el docente le presenta todas las herramientas necesarias a los alumnos para que éste descubra por si mismo lo que se desea aprender.
Constituye un aprendizaje bastante útil, pues cuando se lleva a cabo de modo idóneo, asegura un conocimiento significativo y fomenta hábitos de investigación y rigor en los individuos. Jerome Bruner atribuye una gran importancia a la actividad directa de los individuos sobre la realidad.


Constructivismo. J. Piaget, en sus estudios sobre epistemología genética, en los que determina las principales fases en el desarrollo cognitivo de los niños, elaboró un modelo explicativo del desarrollo de la inteligencia y del aprendizaje en general a partir de la consideración de la adaptación de los individuos al medio.

¿Por qué?
El Modelo Constructivista está centrado en la persona, en sus experiencias previas de las que realiza nuevas construcciones mentales, considera que la construcción se produce:

• Cuando el sujeto interactúa con el objeto del conocimiento(Piaget)
• Cuando esto lo realiza en interacción con otros (Vigotsky)
• Cuando es significativo para el sujeto (Ausubel)


Piaget considera tres estadios de desarrollo cognitivo;
1) Sensorio motor el cual comprende desde el Nacimiento hasta los 2 años, Es un estadio prelingüístico, pues corresponde a una inteligencia anterior al lenguaje, ya que el pensamiento es la inteligencia interiorizada que no se apoya en la acción sino sobre un simbolismo. El aprendizaje depende de experiencias sensoriales inmediatas y de actividades motoras corporales. Este estadio finaliza con el descubrimiento y las combinaciones internas de esquemas.

2) Estadio de las operaciones concretas, éste comprende desde los 2 años de edad hasta los 11 años. Se produce al inicio de las funciones simbólicas y de la interiorización de los esquemas de acción en representaciones. Ahora, su lenguaje pasa a ser interiorizado: desaparece el pre-concepto, la transducción, la yuxtaposición y el sincretismo. El egocentrismo desaparece parcialmente, ya que se producen avances en el proceso de socialización, puede clasificar por número de atributos y comienza a seriar por diferencias. Por otra parte las relaciones sociales se hacen más complejas

3) Estadio de las operaciones formales, comprende los 11/12 a 14/15 años (Adolescente). De acuerdo a lo señalado, el sujeto puede utilizar supuestos en situaciones de resolución de problemas. Distingue entre acontecimientos probables e improbables y puede resolver problemas de diversos tipos, como así aquellos que exijan el uso del razonamiento proporcional.

Una estrategia adecuada para llevar a la práctica este modelo es "El método de proyectos", ya que permite interactuar en situaciones concretas y significativas y estimula el "saber", el "saber hacer" y el "saber ser", es decir, lo conceptual, lo procedimental y lo actitudinal.
En este Modelo el rol del docente cambia. Es moderador, coordinador, facilitador, mediador y también un participante más. El constructivismo supone también un clima afectivo, armónico, de mutua confianza, ayudando a que los alumnos y alumnas se vinculen positivamente con el conocimiento y por sobre todo con su proceso de adquisición. El profesor como mediador del aprendizaje debe:

• Conocer los intereses de alumnos y alumnas y sus diferencias individuales (Inteligencias Múltiples)
• Conocer las necesidades evolutivas de cada uno de ellos.
• Conocer los estímulos de sus contextos: familiares, comunitarios, educativos y otros.
• Contextualizar las actividades.


Socio-constructivismo. Basado en muchas de las ideas de Vigotski, considera también los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos, pero inseparable de la situación en la que se produce. Vigotski enfatiza en los siguientes aspectos:

* Construyendo significados:
* La comunidad tiene un rol central.
* El pueblo alrededor del estudiante afecta grandemente la forma que él o ella "ve" el mundo.
* Instrumentos para el desarrollo cognoscitivo:
* El tipo y calidad de estos instrumentos determina el patrón y la tasa de desarrollo.
* Los instrumentos deben incluir: adultos importantes para el estudiante, la cultura y el lenguaje.
* La Zona de Desarrollo Próximo

La contribución Vygotski ha significado para la metodología constructivista que el aprendizaje no sea considerado como una actividad individual, sino más bien social. Además, en la última década se han desarrollado numerosas investigaciones que muestran la importancia de la interacción social para el aprendizaje. Es decir, se ha comprobado como el alumno aprende de forma más eficaz cuando lo hace en un contexto de colaboración e intercambio con sus compañeros. Igualmente, se han precisado algunos de los mecanismos de carácter social que estimulan y favorecen el aprendizaje, como son las discusiones en grupo y el poder de la argumentación en la diversidad existente entre alumnos que poseen distintos grados de conocimiento sobre un tema.

De acuerdo a la teoría del desarrollo de Vigostki, las capacidades de solución de problemas pueden ser de tres tipos:

· Aquellas realizadas independientemente por el estudiante
· Aquellas que no puede realizar aún con ayuda y,
· Aquellas que caen entre estos dos extremos, las que puede realizar con la ayuda de otros.

Los principales principios Vigotski en el aula son:

* El aprendizaje y el desarrollo son una actividad social y colaborativa que no puede ser "enseñada" a nadie. Depende del estudiante construir su propia comprensión en su propia mente.
* La Zona de Desarrollo Próximo puede ser usada para diseñar situaciones apropiadas durante las cuales el estudiante podrá ser provisto del apoyo apropiado para el aprendizaje óptimo.
* El docente debe tomar en consideración que el aprendizaje tiene lugar en contextos significativos, preferiblemente el contexto en el cual el conocimiento va a ser aplicado.

A diferencia de Piaget, Vygotski propone una actividad culturalmente determinada y contextualizada, que favorece el desarrollo de competencias en los estudiantes.

Prof. Miguel Angel Reyes Reyes